Eficiencia energética en refrigeración industrial. Parte 2: Recuperación de calor

recuperacion-del-calor-en-la-refrigeracion-industrial

Eficiencia energética en refrigeración industrial. Parte 2: Recuperación de calor

Continuando con la serie de artículos sobre eficiencia energética en la refrigeración industrial, en la primera parte analizamos las tecnologías clave para lograr una industria más sostenible. En esta segunda entrega, nos centraremos en un aspecto fundamental: la recuperación del calor en la refrigeración industrial.

En toda instalación de refrigeración, el calor extraído del producto o del ambiente debe ser liberado al exterior a través de la condensación. Tradicionalmente, este calor se ha considerado un residuo y se ha disipado mediante torres o aeroenfriadores. Sin embargo, con una visión de eficiencia energética y economía circular, este calor se convierte en un recurso valioso que puede ser aprovechado para cubrir otras demandas térmicas de la industria.

Potencial de aprovechamiento para la recuperación de calor en la refrigeración industrial

La energía térmica disponible en el circuito de condensación suele representar entre un 125 % y un 135 % de la energía total absorbida por el sistema.

En la práctica, esto significa que una instalación de refrigeración industrial puede cubrir de forma gratuita la totalidad de las necesidades de agua caliente sanitaria (ACS), calefacción de espacios o procesos industriales de baja y media temperatura.

A continuación veremos las aplicaciones típicas y los beneficios claves para una recuperación del calor eficiente.

 Aplicaciones típicas

  1. Producción de ACS para limpieza o cualquier proceso de elaboración.
  2. Apoyo a bombas de calor para elevar la temperatura en procesos más exigentes.
  3. Climatización de oficinas o espacios anexos.
  4. Sustitución o apoyo de calderas de gas, para reducir el consumo de combustibles fósiles.
  5. Desescarche de evaporadores, evitando el uso de resistencias eléctricas y reduciendo la demanda eléctrica en los picos.
  6. Calefacción de suelos en pasos de puertas para evitar la acumulación de hielo.

  Beneficios estratégicos

  • Reducción del consumo energético global de la planta al aprovechar energía que de otra forma se perdería.
  • Ahorro económico directo en combustibles o electricidad destinados a producción de calor.
  • Disminución de emisiones de CO₂, mejorando la huella ambiental de la empresa.
  • Mejora del retorno de la inversión (ROI) cuando se combina con mecanismos como los Certificados de Ahorro Energético (CAE).

Caso práctico:

Una plataforma logística refrigerada de 10.000 m² puede recuperar suficiente calor de condensación para cubrir el 100 % de sus necesidades de ACS, aportar calefacción a oficinas y vestuarios, realizar el desescarche de evaporadores sin consumo eléctrico adicional, e incluso mantener calefactados los suelos en pasos de puertas y muelles de carga, evitando formación de hielo.

Con ello se eliminan las calderas de gas, se reducen los riesgos de seguridad y la recuperación del calor permite lograr ahorros energéticos equivalentes a decenas de miles de euros anuales.

Compartir esta entrada